

- UPF Ventures ha podido formar parte del 4YFN, dentro del marco del MWC de Barcelona. Gracias a ello, hemos podido poner en contacto diferentes investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, del Grupo UPF, y de los proyectos con los que estamos trabajando con los asistentes a la feria.
- A lo largo de estos tres días han intervenido:
- Líderes de los proyectos con los que trabaja UPF Ventures (DisGeNET, BIOM, LUCID, noctuRNA, Uni-Large, MiWEndo, Targeted Nanomedicine y NeedleSafe)
- Investigadores de las diferentes áreas de la UPF (Ciencias Políticas y Sociales, Economía, Tecnologías de la Información y Comunicación, Ciencias de la Salud, Ciencias del Lenguaje, etc.)
- El Director de la “Iniciativa Ciutadella del Coneixement”
- Representantes de otras instituciones del Grupo UPF (Elisava, Barcelona School of Management y Tecnocampus)
- Los proyectos de investigación que se presentan están pensados desde y para la sociedad. Por ello, generan conocimiento a la vez que contribuyen a mejorar el mundo en que vivimos y generar un retorno socioeconómico.
Líderes de los proyectos con los que trabaja UPF Ventures
Ferran Sanz, investigador principal en DisGeNET- DisGeNET es una base de datos donde se establecen asociaciones entre enfermedades y genes, habiendo obtenido hasta más de 600.000 asociaciones. Gracias a ello, se posiciona como la base de datos con más asociaciones de esta clase.
- Su tarea resulta de gran interés, ya que nos aporta información sobre qué parte de nuestro organismo nos predispone a padecer determinadas enfermedades.
- A lo largo de los últimos diez años han recogido toda la información disponible sobre qué genes estaban relacionados con determinadas enfermedades a partir de un software de análisis computacional de artículos científicos.
Javier Macía, investigador principal en BIOM
- En este proyecto se pretende proponer una alternativa tecnológica al actual sistema de tratamiento de residuos tanto de origen humano como de origen animal.
- Su propuesta se fundamenta en dos aspectos clave: la sostenibilidad ecológica y la sostenibilidad económica. Para ello, se ha desarrollado una plataforma que combina una serie de tratamientos químico-biotecnológicos que les permite procesar los residuos y obtener diversos subproductos en diferentes etapas del procesamiento y con diferentes calidades.
- Cada uno de estos subproductos tiene una aplicación directa en el mercado y una potencial comercialización. Gracias a ello, se obtendría un retorno económico que permitiría hacer sostenible de forma autónoma el proceso de descontaminación de residuos.
José María Rojano, Project Manager de LUCID
- LUCID es una aplicación que permite un tratamiento de la imagen dinámico, es decir, frame by frame. Esto permite una aproximación a la imagen filmada lo más similar posible al que lleva a cabo el ojo humano.
- Por otro lado, nos ha explicado que su aplicación queda a disposición de cualquier persona que la quisiera utilizar.
Juana Díez, investigadora principal en noctuRNA
- En noctuRNA están creando una nueva terapia basada en RNA para desarrollar antivirales de amplio espectro capaces de tratar enfermedades transmitidas por mosquitos que a día de hoy no tienen cura. Todas ellas son enfermedades emergentes, como el Dengue, el Zika, Chikungunya, etc.
- El número de infecciones anual se sitúa actualmente sobre los 400 millones, y producen síntomas muy graves como la encefalitis o fiebres hemorrágicas.
- Han desarrollado una molécula que tiene una actividad de amplio espectro; es decir, que se puede comenzar con el tratamiento de la enfermedad hasta antes de saber de qué se trata.
Avencia Sánchez-Mejías, investigadora senior en Uni-Large
- Uni-Large es una plataforma de edición génica en la que se han combinado diferentes proteínas capaces realizar este tipo de edición para hacer de forma segura una inserción de grandes genes dentro del genoma.
- Esto evitaría, por una parte, los efectos nocivos de la tecnología de edición génica y, por otra parte, amplía el abanico de enfermedades sobre las que aplicar esta terapia.
Marta Guardiola, líder del proyecto MiWEndo
- En MiWEndo están desarrollando un dispositivo médico para mejorar la detección precoz del cáncer colorrectal. Se trata de un dispositivo que permite integrar la imagen de microondas con la colonoscopia óptica convencional.
- Lo que proponen es un dispositivo que se acopla al extremo distal de un colonoscopio convencional y permitiría hacer una detección semiautomática de los pólipos (lesiones precancerosas).
- Actualmente, la colonoscopia presenta problemas de visualización que hacen que se pierdan el 22% de los pólipos. A partir de la automatización de este proceso de detección mediante la tecnología de microondas, se podría mejorar la detección precoz de los pólipos.
Pilar Rivera, investigadora principal en Targeted Nanomedicine for Oncology Management
- El proyecto de Targeted Nanomedicine for Oncology Management trabaja con la validación de un marcador tumoral que se expresa únicamente sobre el tejido de ciertos tumores (páncreas, pulmón y ovarios, entre otros).
- A partir de la combinación de este marcador con nanotecnología, se crea una nanocápsula portadora de un fármaco empleado para el tratamiento del tumor. Por otra parte, esta misma nanocápsula permitiría el diagnóstico por imagen a partir de tomografía computerizada.
- Esta tecnología está siendo validada con el cáncer de páncreas, pero es transferible a otras tipologías de tumores que expresen positivamente este marcador.
Quim Castellví, líder del proyecto NeedleSafe
- NeedleSafe es una tecnología médica que lucha contra las infecciones bacterianas que actualmente están afectando a la práctica clínica. En concreto, se focaliza en evitar las infecciones que se producen post-biopsia, ya que a menudo se producen infecciones a partir de las punciones.
- Lo que se propone desde NeedleSafe es una tecnología que libera nanopartículas de plata que producen un efecto antibacteriano que se mantiene con el paso del tiempo.
- Han comenzado a trabajar con las biopsias de próstata, que es en las que hay un mayor ratio de infección.
Representantes de las diferentes áreas de la UPF
Núria Bel, Vicedecana de la Facultad de Traducción y Ciencias del Lenguaje
- El Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje presenta sus líneas de investigación: diez grupos de investigación que trabajan sobre diferentes aspectos de la lengua, que es, al final, el sistema de comunicación más eficaz.
- Gran parte de sus investigaciones se centran en la traducción y en la generación de contenidos multilingües.
- Por otra parte, también investigan sobre los problemas que se pueden identificar en desórdenes cognitivos o enfermedades: el lenguaje utilizado con aplicaciones terapéuticas en personas con discapacidades.
- Se han realizado, además, colaboraciones con empresas para investigar sobre la automatización de ciertas tareas donde se requiere un modelo de lenguaje, como por ejemplo la clasificación de comentarios de usuarios.
Frederic Guerrero-Solé, Subdirector del Departamento de Comunicación
- El Departamento de Comunicación está impulsando y fomentando tres nuevas líneas de investigación complementarias: robótica, realidad virtual y media psychology. Todas ellas están muy enfocadas a la investigación experimental y aplicada.
- Dentro de las investigaciones sobre media psychology nos ha querido destacar cuestiones como la importancia de la modulación de la voz en personas con Alzheimer y otras cuestiones en las que la comunicación puede llegar a generar un impacto directo en la sociedad.
Mariano Torcal, Representante del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales y del Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM)
- El RECSM se dedica, fundamentalmente, a estudios de metodología de encuestas y, concretamente, a estudios de opinión pública.
- La parte más innovadora del centro es intentar generar datos que combinen la encuesta con datos de big data, para conocer y profundizar en un mayor conocimiento de la opinión pública en temas sociales y políticos de todo tipo.
- Por otra parte, el centro ha establecido conexiones con varios proyectos internacionales.
Regina López, Project Manager del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud
- Para el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud es fundamental la transferencia de tecnología.
- Algunos de los proyectos que han conseguido financiación internacional recientemente y que tendrán un gran impacto en la sociedad se dirigen, por ejemplo, en la terapia génica, la regeneración muscular, la bioingeniería de reacciones químicas, el desarrollo de vacunas o terapias para el dolor y las adicciones.
Finalmente, Carmen Buisan, Promotora del Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación y Ana Sagardoy, Coordinadora de Transferencia de Tecnología en la UPF Business Shuttle.
El Director de la “Iniciativa la Ciutadella del Coneixement”
Francesc Subirada, Director de la “Iniciativa la Ciutadella del Coneixement” de la UPF y ex-Director General de Investigación de la Generalitat de Cataluña.
- La “Ciutadella del Coneixement” es una iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona que refuerza el ecosistema de investigación e innovación de la ciudad. Este proyecto, de carácter académico y científico, pretende unir la Ciutadella al mar y convertirla en un área de conocimiento. Es por ello que la UPF se ha involucrado: por la proximidad del Campus Mar y del Campus de la Ciutadella.
- Siguiendo esta misma línea, el “Mercat del Peix” es un espacio que la UPF pone a disposición de otras entidades, para que junto a ella se promuevan tareas relacionadas con el conocimiento, especialmente en las áreas presentes dentro de la universidad: ciencias sociales, humanidades, comunicación y ciencias de la salud.
- Esta primera iniciativa del “Mercat del Peix” quiere servir de referencia de la labor que se debe realizar desde la “Ciutadella del Coneixement”.
Representantes de otras instituciones del Grupo UPF
- Luz Fernández, Campus Services Manager (TecnoCampus)
- Laura Clèries, Jefa de investigación en Elisava
- Jean de la Fournié, Servicio de Carreras (UPF Barcelona School of Management)
- Clara Kirchner, Directora Alumni y Relaciones Corporativas (UPF Barcelona School of Management)
Todas y cada una de las intervenciones reúnen una característica común, más allá de formar todas parte de la comunidad de la Universidad Pompeu Fabra: la preocupación por la sociedad y por el impacto que su trabajo puede llegar a tener. Es por ello que creemos que es importante dar voz a proyectos como estos, ya que en ellos encontramos el futuro de nuestra sociedad.